Coordinadores Programa - Ivan Alberto Vergara - Américo Porto Carrera
Introducción
La Etnoeducación Afrocolombiana e Indígena, constitucional y legalmente se ha convertido en una política de Estado teniendo como soporte la orientación y aplicación del Convenio 169 de la OIT, los Objetivos del Milenio frente a la Población Afro, La Legislación Internacional en la materia, La Ley General de Educación, la Ley 70 de 1993, Ley 1381 de 2010 sobre educación Indígena y los Decretos Reglamentarios 804 de 1995, 2249 de 1995, 1122 de 1998, 3323 de 2005, 140 de 2006, 2500 de 2010 y demás normas concordantes Indígenas, además de las Directivas Ministeriales que exigen la concreción de la misma.
Por ello los Docentes en general y los Etnoeducadores, en particular, como orienta la ley deben ser formados en las competencias académicas, pedagógicas, didácticas y evaluativas que den cuenta y visibilicen la realidad económica, social, política, cultural, científico técnica, entre otras de las comunidades étnicas en aras de construir nación, la región y la ciudad, en este caso Afrocolombianas e Indígenas, en pos de construir sociedades incluyentes eliminando el racismo, la discriminación, la marginalidad y proporcionando oportunidades de desarrollo humano con enfoque diferencial y de derechos para este vasto sector de la población Pereirana.
Justificación
Por esto, precisamente se hace necesario establecer y desarrollar un plan de orientación a la comunidad educativa en su conjunto como a los etnoeducadores afrocolombianos, raizales, los docentes indígenas de Pereira que les permita con más holgura, claridad pedagógica, curricular, metodológica, didáctica y evaluativa la implementación y ejercicio docente sobre los temas de la afrocolombianidad e indígenidad en la lengua nativa en las instituciones educativas.
Por ello los Docentes en general y los Etnoeducadores, en particular, como orienta la ley deben ser formados en las competencias académicas, pedagógicas, didácticas y evaluativas que den cuenta y visibilicen la realidad económica, social, política, cultural, científico técnica, entre otras de las comunidades étnicas en aras de construir nación, la región y la ciudad, en este caso Afrocolombianas e Indígenas, en pos de construir sociedades incluyentes eliminando el racismo, la discriminación, la marginalidad y proporcionando oportunidades de desarrollo humano con enfoque diferencial y de derechos para este vasto sector de la población Pereirana.
Coordinadora programa Lorenza Valenzuela
Es un modelo integral, con intervención pedagógica, promovido por el gobierno municipal a través de la Secretaría de Educación, para prevenir, participativa e interinstitucionalmente, el consumo de sustancias psicoactivas, el delito y la violencia, a través de acciones que promuevan la legalidad, la convivencia pacífica, el respeto a la vida y a los derechos humanos.
Objetivos
Cultura de la Legalidad
El Programa de la Cultura de la Legalidad implementado por el municipio de Pereira ha tenido reconocimientos internacionales.
El director del Proyecto Cultura de la Legalidad del National Strategy Information Center, profesor Roy Godson, afirmó, en el prólogo al documento Construyendo una cultura de la legalidad , que «Uno de los mejores ejemplos expuestos por el Banco Mundial es el Proyecto CdL en Pereira, (…) Muestra de manera efectiva como el Proyecto CdL trabajó con socios locales en Pereira, cuáles eran los objetivos de dichos socios, quiénes estuvieron involucrados, qué hicieron, qué lograron y qué lecciones se desprendieron de esta experiencia.»
Problemas
“El vínculo entre desempleo juvenil y exclusión social está claramente comprobado. La incapacidad de encontrar empleo genera una sensación de exclusión e inutilidad entre los jóvenes y puede aumentar su participación en actividades ilegales. Hoy día, para muchos jóvenes estar sin trabajo significa no tener la oportunidad de salir de la pobreza”.
Si se les brindara una mayor posibilidad de conseguir empleo decente a una edad más temprana, se les ayudaría a no caer en el círculo vicioso del desempleo, malas condiciones de trabajo, pobreza y frustración que, a su vez, perjudica las perspectivas futuras de toda la economía.”
Planteamiento del problema
Es necesario mediar en la solución de variadas y complejas necesidades que viven los jóvenes en aspectos como: Marginalidad y desigualdad, dificultad para acceder a la educación superior, altos índices de desempleo, demanda de mayor cualificación y mejor nivel de competencias que exige el sector productivo, desorientación vocacional y expulsión del capital humano de las regiones.
Desarrollo del tema: Definición
La articulación de la educación media con la superior, la F.P.I y la educación para el trabajo y el desarrollo humano,
Es un proceso pedagógico y de gestión concertado que favorece el acceso, permanencia y movilidad de los estudiantes de educación media a distintos niveles y ofertas educativas, el reconocimiento de los aprendizajes obtenidos en distintos escenarios formativos y el mejoramiento continuo de la pertinencia y calidad de la educación media.
Objetivos:
MEJOR CALIDAD Y PERTINECIA DE LA EDUCACIÓN Y A LO LARGO DE LA VIDA
- MEJOR DESARROLLO DE COMPETENCIAS BÁSICAS
- ACCESO A EDUCACIÓN SUPERIOR
- CONSOLIDACIÓN PROYECTO DE VIDA
- MEJORES PROCESOS PEDAGÓGICOS Y DE GESTIÓN INSTITUCIONAL
- MEJOR PERFIL DE LOS ESTUDIANTES PARA SU INSERCIÓN AL TRABAJO
Profundización competencias básicas
- Se orienta al fortalecimiento de las competencias básicas, desarrolladas por la IE y profundizadas por los aliados, en el marco de la Ley 115, la Guía 34, los estándares básicos de competencias, y demás documentos de política del MEN, el proyecto educativo institucional (PEI) y el plan de estudios.
Desarrollo competencias específicas
- Se orienta al fortalecimiento de las competencias específicas a través de programas de formación por competencias con salida de técnicos laborales como primer ciclo que permita continuar la formación en un programa de técnico profesional o tecnólogo